miércoles, 19 de diciembre de 2012

ENTREGA FINAL


En esta làmina se da una breve reseña sobre la propuesta grupal y se explica a grandes rasgos la forma y la distribuciòn interna del proyecto.

Como falencia se puede decir que la diagramaciòn es debil y la explicaciòn pobre, lo rescatable de la làmina es el uso de esquemas y lo claro de lo expuesto.



En la primera planta se aprecia como el volumen se gira, generando una apertura en la calle con una escalera  en el costado  de este, actuando como ùnico acceso a la planta inferior.
A esta planta se accede por la escalera, la cual llega a un hall, el cual actùa como articulador de los demas sub-espacios. Se organizò la planta con la intenciòn de agrupar todos los servicios en un sector, el programa cuenta con una sala de exposiciòn, biblioteca, taller de pintura, bodega, baños y hall. 



En las elevaciones se ve como se implanta en la cota el proyecto, interactuando con la linea de calle peatonal y la vehicular en ambos costados. El volumen vidriado de arriba tiene como función atraer a los visitantes ademàs de no obstaculizar mayormente la vista hacia el paisaje natural, para que actuase como obstáculo en el camino y se convirtiera en parte de el. 




En general la entrega tubo muchas falencias, pero a la vez virtudes. 
Como falencia esta en primer lugar que no se realizò la entrega de todo lo pedido(falta làmina de croquis)
la factura de la maqueta no es de las mejores dejandome muy desconforme.
En los aspectos de forma del proyecto faltò un mayor desarrolo de esta y de hacer interactuar de mejor manera el volumen de arriba con el de abajo. 
Con respecto a la funcionalidad la no ocupaciòn de todos los espacios en el volumen inferior. es escazo uso de ventanas para un mayor y mejor uso de la luz natural y la ventilaciòn de espacios como los baños.

Como virtudes a mi parecer la distribuciòn de las actividades dentro de la planta esta bien realizada, ya que no se interumpen, ni chocan los flujos y se sectoriza en base a un orden lògico de agrupacion de servicios.
En base a la planta superior se integra la propuesta generando un mirador en espacio pùblico donde pasa por otro semi publico, el cual es el bajo la cubierta de la cafetería.
El uso de la materialidad mayormente presente en el lugar (madera).

viernes, 14 de diciembre de 2012

ENTREGA DE ANTEPROYECTO


Con la lámina de memoria se busca a explicar de una buena manera la forma de como llegue a la forma del proyecto y en los conceptos en los cuales me base, lo que quiero proponer como soluciones a 
las distintas problemasticas que analice anteriormente.


Planta donde se aprecia la distribución de espacios y los la cantidad de personas que pueden estar en cada sitio en base al equipamiento que se utiliza.
Acá logré identificar las falencias de los flujos y de las rampas mal distribuidas.


En estas elevaciones se logra apreciar lo que se busca generar con respecto a la calle y al aprovechamiento de la pendiente  
Los cortes ayudan al entendimiento de las actividades y las alturas dentro de cada espacio.

con esta entrega me pude dar cuenta de los errores o en lo que no me fije al momento de plantear el proyecto, con lo cual así puedo mejorar esos aspectos.

Los aspectos a mejorar son el emplazamiento del proyecto, el uso de desniveles, el uso de rampas, el trabajo del enmarcamiento de vistas en el sector de la sala de exposición y la fluidez e integración del mirador como espacio publico dentro del proyecto.

sábado, 8 de diciembre de 2012

PARA CORRECCIÓN

el modelo se emplaza en el sector donde hoy se encuentra un vagón cultural, el proyecto tiene como base el ACTO DE OBSERVAR tomando al observador estático pero a la vez llamar la atención del móvil, además usando los conceptos de horizontalidad el manejo de las vistas, el manejo del entorno o contexto (paisaje natural).

el programa a seguir fue: el hall, biblioteca, cafetería, baños, sala de exposición. 


con la forma se quiso seguir la linea de cota y la altura máxima es de 3,5 metros.

lunes, 3 de diciembre de 2012

TRABAJANDO EN LA PROPUESTA

Este modelo de sketchup me ayuda para visualizar el trabajo, ya que me resultaba difícil con los croquis 


Acá los esquemas de la forma donde se buscaba dar una continuidad, pero a la vez direccionar las vistas
lo cual daba la forma curva.


Vista del acceso donde se busca recoger el flujo de la diagonal.



Laminas donde se busca encontrar el concepto base, esquematizando estos conceptos dando forma al todo.

martes, 27 de noviembre de 2012

ANÁLISIS DE REFERENTES PARA PROYECTO INDIVIDUAL









En esta etapa del trabajo se pide buscar algún tipo de referente para tener de base o punto de comparación para la construcción de un proyecto, el cual en mi caso sería el de un "centro cultural" donde tome 3 referentes:
El primero para los aspectos de implantación en el terreno, el segundo como una elección de estilo y de forma como abordar el problema y finalmente el tercero para identificar la morfología en general que podría llegar a tener con el manejo de formas de tratar el espacio, por los elementos que lo componen y le dan cierta identidad al espacio.

domingo, 25 de noviembre de 2012

EJERCICIO 3_Habitar el espacio público


Desarrollo proyecto de arquitectura
Ejercicio a desarrollar desde 22 de noviembre al 18 de diciembre de 2012
Ponderación de 35% sobre el total del semestre

Objetivo formativo
En el ejercicio se busca poner en práctica las capacidades y habilidades para el desarrollo proyectual,
aprendidas durante el semestre, para el desarrollo  de un proyecto arquitectónico que responda a las
consideraciones básicas de contexto (en los ámbitos involucrados), problemática arquitectónica y la voluntad
de diseño. Se busca de esta forma, que el estudiante demuestre su competencia para la concepción,
desarrollo y materialización de un proyecto arquitectónico básico.

Problemática del ejercicio
El ejercicio consiste en desarrollar un proyecto arquitectónico de alguno de los equipamientos indicados en el
programa asociado a la propuesta de intervención urbana para San Rosendo, realizada en el marco del
ejercicio 2 del taller.
Estos equipamientos deberán ser desarrollados a nivel de anteproyecto, utilizando las herramientas de
proyectación propias del arquitecto (expresión, lenguaje, gráfica)
El principal énfasis estará en la comprensión de la propuesta arquitectónica integrada en un contexto urbano
definido, el cual presenta condiciones y características interactúan con el proyecto arquitectónico y viceversa.

Desarrollo etapas ejercicio 3

Etapa 1_ reconocimiento del problema arquitectónico e ideación de propuesta

• Jueves 22 noviembre, presentación ejercicio e inicio trabajo proyectual

• Martes 27 noviembre, definición de propuesta a desarrollar: equipamiento, emplazamiento y
problemática arquitectónica. Revisión y avance.

• Jueves 29 noviembre, entrega propuesta ideación e implantación. Evaluación etapa 1.
Etapa 2_ desarrollo propuesta arquitectónica

• Martes 04 diciembre, trabajo de desarrollo de propuesta arquitectónica. Avance y revisión.

• Jueves 06 diciembre, trabajo de desarrollo de propuesta arquitectónica. Avance y revisión.

• Martes 11 diciembre, entrega propuesta arquitectónica. Ideación, desarrollo, comunicación.

Evaluación etapa 2.


Etapa 3_ representación propuesta y comunicación final

• Jueves 13 diciembre, desarrollo propuesta y revisión aspectos presentación final.

• Martes 18 diciembre, entrega final y examen ante comisión. Evaluación etapa 3

• Jueves 20 diciembre, entrega resultados y comentarios finales del desarrollo del taller y el logro de los
objetivos de aprendizaje.

Observaciones:
Para este ejercicio no se considera desarrollo de auto y coevaluación por parte del alumno.
La evaluación de la Etapa 3 corresponderá a la obtenida en la comisión de examen final.
Condiciones de entrega examen final (formato A1 y técnica libre)
• Una lámina de memoria, que deberá explicar el proyecto desarrollado y los principales aspectos
involucrados (coherencia con propuesta de intervención, espacial, formal, funcional, contextual)
Puede incluir textos, esquemas y dibujos

• Lámina(s) de planimetría arquitectónica, con plantas (todos los niveles), cortes (2) y elevaciones (4)
de la propuesta. Debe incluir mobiliario, cotas y ambientación. Escala mínima 1:100

• Una lámina con croquis (4 interiores y 4 exteriores) de las actividades de habitar concebidas en el
proyecto 
• Un modelo de la propuesta, escala 1:100, con base en formato A1. Se incluirán en el modelo las
condiciones básicas del terreno escogido y las características materiales. La técnica y materialidad
será libre.

Observaciones:
La entrega del examen final será el día martes 18 de diciembre hasta las 08:30 hrs. colgado en el taller.
Las entregas atrasadas hasta las 09:00 hrs. tendrán un descuento de 1 punto sobre calificación final de
examen. Después de las 09:00 hrs. no se recibirán entregas.
La evaluación comenzará a partir de las 09:15 hrs. con comisión.
Cada alumno dispondrá de 5 minutos (cronometrados)  para exponer y la comisión otros 5 minutos para
consultas u observaciones.

Criterio de evaluación

Etapa 1

1. Consistencia en la formulación de una idea de proyecto: integración con propuesta urbana,
implantación y problemática arquitectónica
2. Presentación y claridad de la argumentación gráfica y verbal

Etapa 2 y 3

3. Desarrollo de la propuesta: implantación, manejo espacio público, estructura espacial, formal,
funcional coherente con idea proyecto
4. Manejo adecuado del lenguaje arquitectónico de representación proyectual
5. Presentación y claridad de la argumentación gráfica y verbal

ENTREGA SÍNTESIS Y PROPUESTA

 La lámina de síntesis contiene toda la información que nos entrega el FODA logrando encontrar los puntos de conflicto que se generan, y asi poder tratar de solucionarlo, además se encuentra un plano de corte del cerro de donde se desprende donde se produce la segregación y el porque se produce.









En la segunda Lámina se busca explicar de buena manera la propuesta que el grupo genera a partir de los problemas q se identificaron en el FODA y posteriormente en la síntesis, la cual consiste en :
realizar un trabajo de borde el cual contemplaría una serie de puntos organizados en base al borde, contemplando los flujos las vistas q generan y las situaciones q se quieren generan, como por ejemplo mejorar en el punto 1 los accesos para así hacer mas atrayente al turista visitar el pueblo. Además de eso en el punto 2 se busca crear un museo cultural donde se muestre al San Rosendo antiguo al que poseía la atención de toda la región y estaba en su máximo esplendor versus el San Rosendo actual, el cual se podrá apreciar girando la vista.
El punto 3 fue creado para generar un museo al aire libre donde después de visitar el histórico y cultural del punto anterior, se podrá ir a ver y palpar la historia viendo el estilo la dureza y toda la historia de los elementos ferroviarios, para esto se trabajarán los suelos y se hará mantención a las máquinas.
En el punto 4 se podrá apreciar el entorno natural y disfrutar de la tranquilidad que ofrece el pueblo, con lugares donde puedan distraerse los niños jugando y corriendo mientras el turista de mayor edad o que solo busque hacer una pausa lo podrá hacer descansando para luego seguir con el recorrido.
En el punto 5 se ubicará un restaurante con donde la el visitante podrá comer apreciando una vista general del paisaje natural del pueblo enfocado a la parte este del pueblo, con vista a Laja.



lunes, 19 de noviembre de 2012

ENTREGA F.O.D.A. Y PRIMERA IDEA DE PROPUESTA






En esta lámina se comienza a desarrollar el análisis FODA el cual consiste en explicar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que el lugar ofrece.
Las fortalezas que logramos identificar en San Rosendo fueron Su  clima, El patrimonio Ferroviario e histórico que posee, El paisaje natural que lo rodea, La pendiente en la que se implanta y La escala que mantiene que lo hace transitable a pie.
Las oportunidades que se presentan son: Los sectores identificados como potenciales áreas de turismo, la cercanía a Laja tomado como la oportunidad de captar visitantes, múltiples vistas de todos los lugares de la ciudad.



Aca se exponen las debilidades y las posibles amenazas que sufriria San Rosendo. Algunas de las debilidades más importantes serían los accesos los cuales se encuentran en malas condiciones, la accesibilidad ya que sin ella sería imposoble llegar al pueblo, la perdida del patrimonio ferroviario, ya que se deteriora y no se hace nada para detener esto, las zonas de riego tambien son una amenaza para el pueblo, por las cuales se podria inundar y/o incendiar el pueblo.
Como conclusión identificamos una problematica general, la cual es :
El estancamiento en el cual se vio sumergido San Rosendo despues de dejar de ser el articulador de la región.




Nuestra Propuesta luego de hacer el FODA consiste en crear un recorrido Histórico cultural en base a miradores puestos categóricamente donde justamente existan las mejores vistas y donde exista potencial historico, lo cual se genera en el sector de borde de cerro











lunes, 8 de octubre de 2012



ENTREGA ANÁLISIS DE ASPECTOS GENERALES DE SAN ROSENDO  



Esta primera entrega se trata de lograr un análisis de los aspectos generales de la comuna de San Rosendo y su relación a nivel comunal con  el resto de la región..

En la Lamina numero 1 (izquierda) contiene el rol que desempeña la comuna dentro de la región y la función que ejerce, la cual sería la de conectividad ferroviaria.
Se muestra en esta lámina el crecimiento que ah tenido su comuna desde su fundación hasta la actualidad, en donde se puede apreciar que no ah sido un crecimiento importante pero si ordenado, lo cual se puede apreciar por la forma de la expanción ya que se realizo en forma de damero, lo cual indica que fue delimitada con anterioridad y pensada en base a esa estructura.




En la lámina 2 (derecha) se encuentra: Trama urbana, huella urbana y nolli. Los cuales son requeridos para la comprención de la estructura urbana de la comuna e identificar los espacios públicos y privados, además diferenciar el terreno construido del no construido. Acá se puede apreciar la trama de damero en la que se basa mayormente la comuna, con una diagonal que va desde la plaza central hasta el borde.

En el plano de alturas podemos apreciar que San Rosendo se mantiene en una escala baja ya que, sus edificaciones no superan los 2 pisos, excepto la iglesia que es de 3.
En relación al uso de los suelos es mayoritariamente residencial con un comercio muy escaso y marcado mayoritariamente alrededor de la Plaza central.

La lamina de perfiles de fachada nos dice que el pueblo de San Rosendo no posee una gran escala de altura, más bien posee una escala reducida de no mas de 2 pisos, la materialidad de las viviendas es mayormente la misma en todas las viviendas, lo unico que se modifica en un poco su morfología y el color.
El corte de cerro habla de que el pueblo se organiza y estructura en torno a la pendiente y mientras mas arriba en la pendiente menor es la cantidad de viviendas.

El mapa perceptual indica los limites que la gente percibe a pesar de que no estén ahí, sectorizando la ciudad según: centro, limite urbano, sectores patrimoniales, poblaciones, etc... 
Se logran identificar los hitos del pueblo, tales como:
colegio, plazas, etc...

sábado, 6 de octubre de 2012


EJERCICIO 2_ HABITAR A ESCALA URBANA

Análisis, síntesis y propuesta de intervención urbana
Ejercicio a desarrollar entre el 25 de septiembre y el 25 de octubre de 2012
Ponderación de 25% sobre el total del semestre

Objetivo formativo
El ejercicio busca  que los alumnos conozcan y apliquen metodologías de análisis urbano,  a través de la cual
puedan desarrollar un entendimiento  y posterior propuesta sobre un  contexto urbano construido, reconociendo
sus principales características sociales, ambientales, culturales, morfológicas y arquitectónicas.  Ello buscando
hacer comprensible en términos prácticos,  la relación contexto urbano, propuesta urbana y propuesta
arquitectónica como una articulación reflexiva, orientada a la generación de nuevas y mejores posibilidades de
habitar a escala urbana.


PROBLEMÁTICA DEL EJERCICIO:

Este ejercicio explora la problemática de una propuesta de intervención urbana de pequeña escala, dentro de una
realidad urbana particular, que permita abordar soluciones a conflictos o demandas que se presentan en dicho
entorno construido y que requieren un grado de intervención relevante del espacio púbico y los múltiples variables
que lo constituyen. Para ello, se eligió la localidad de  San Rosendo como  realidad urbana de trabajo en el
presente ejercicio.
El trabajo consistirá en el desarrollo de un análisis, diagnóstico y propuesta de intervención urbana (de pequeña
escala) del contexto de trabajo, para lo cual utilizará la metodología de análisis presentada en la clase del  día
martes 25 de septiembre. Se trabajará en grupos de 5 estudiantes, quienes deberán organizarse para abordar el
proceso de desarrollo del ejercicio. Formato lámina para desarrollo trabajo es A1, técnica libre.


DESARROLLO ETAPAS EJERCICIO 2:

Etapa 1_ reconocimiento del contexto urbano y sus características
 Martes 25 septiembre, presentación ejercicio y explicación metodología de trabajo para análisis urbano
 Jueves 27 septiembre, presentación sobre San Rosendo por el Dr. Leonel Pérez B. Desarrollo de trabajo
de preparación visita a terreno: planimetrías, código de colores, pauta de observación, etc.
 Sábado 29 septiembre, visita a San Rosendo y reconocimiento contexto construido. Todo el día.
 Martes  02 octubre, trabajo  con información recopilada de visita. Revisión de los antecedentes y
levantamiento de la información en función a estructura de análisis.
 Jueves 04 octubre, se entrega de análisis urbano, estructurado en un expediente urbano. Evaluación 1
Etapa 2_ diagnóstico y propuesta de intervención
 Martes 09 octubre, desarrollo de una síntesis urbana para obtener un diagnóstico del contexto urbano.
Trabajo en propuesta de área de intervención urbana, de acuerdo a las características del diagnóstico
desarrollado.
 Jueves 11 octubre, entrega diagnóstico y propuesta de área urbana de intervención. Evaluación 2
Etapa 3_ Desarrollo propuesta y presentación final
 Martes  16 octubre, trabajo  desarrollo propuesta de intervención y desarrollo modelo espacial  de
intervención urbana.
 Jueves  18 octubre,  desarrollo propuesta de  intervención urbana y definición de equipamientos a
incorporar dentro de idea de habitar a escala urbana
 Martes 23 octubre, entrega y evaluación  final propuesta intervención urbana (evaluación 3)
 Jueves 25 octubre, entrega de resultados y reflexión sobre trabajo desarrollado

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Etapa 1
1. Desarrollo completo del análisis urbano, incluyendo todos los parámetros solicitados
2. Claridad en la comunicación y exposición.

Etapa 2
3. Coherencia del diagnóstico urbano y el análisis desarrollado (justificación en base a los antecedentes del
análisis)
4. Coherencia de la propuesta de intervención urbana según diagnóstico desarrollado
5. Claridad de la comunicación y exposición

Etapa 3
6. Desarrollo propuesta de intervención urbana. Escala a definir según propuesta.
7. Adecuada comunicación de los antecedentes de la propuesta y calidad de exposición de grupo:
condiciones de entrega, entendimiento gráfico información, claridad de los argumentos, etc.



TRABAJO DE TERRENO EN SAN ROSENDO

Sábado 29 y domingo 30 de septiembre de 2012.
Para el desarrollo del trabajo de terreno se sugiere la siguiente estructura para organizar y distribuir la recolección
de antecedentes del contexto urbano a analizar
Análisis de condiciones contextuales relevantes (contexto mayor)
1. Rol, en relación  a su contexto administrativo, social, cultural
2. Posición, en relación a su contexto mayor
3. Función, en relación a su contexto mayor
4. Condiciones medioambientales (asoleamiento, vientos, morfología, cursos de agua, etc.)
5. Mapa perceptuales del contexto urbano (Kevin Lynch)
Análisis de Formas urbanas relevantes (tejido urbano):
1. Sistema de Espacios Libres (identificar Plazas, parques, áreas verdes, etc.)
2. Sistema de Cuerpos Edificados (Edificios principales por tamaño, por forma, por usos, por historia, etc.
Se incluyen fotografías de fachadas de las cuadras más características)
3. Sistema Lleno-vacío y Predial (identificación de espacios públicos y privados con capacidad de albergar
un potencial proyecto de escala urbana)
Análisis de algunas Funciones urbanas:

1. Edificios Públicos y culturales (servicios públicos, culturales y municipales)
2. Dotaciones Comerciales (edificios y actividades comerciales relevantes)
3. Equipamientos Turísticos (identificar espacios y equipamientos de ocio, recreación, turístico, etc.)
4. Principales circulaciones y flujos (peatonales, vehiculares)
La recolección de estos antecedentes se hará por medio de planos temáticos y el trabajo con imágenes, video y
croquis, junto con antecedentes documentales y estadísticos que den cuenta de la realidad presente en el
contexto urbano  estudiado. Estos  antecedentes servirán para respaldar el trabajo de análisis, diagnóstico y
posterior propuesta de intervención urbana.




PRIMERA ENTREGA FINAL 







En esta fase se pide implantar el modelo espacial previo en un terreno real, para lo cual se realiza un análisis del sector y sus alrededores.



 El análisis consiste en revisar el equipamiento, el contexto en el cual se emplaza para saber que sería lo más factible para construir allí.

Pero lo más importante es...


... que el proyecto tenga las mismas características de el modelo de choque.

en esta ocasión se quiso realizar un gimnasio ya que por el equipamiento de los alrededores, el cual era mayormente de oficinas y nuestro proyecto podría ser un oasis donde poder descansar y botar el stress.



Además se retrajo el volumen para generar un cambio de ritmo en el flujo de uno dinámico a uno mas lento.

jueves, 4 de octubre de 2012

Modelo de choque:

EL cual consiste en mezclar e integrar los 3 modelos
espaciales, los cuales eran individuales, haciendo uno solo.

Este modelos se conforma con los conceptos de proyección visual, permeabilidad, entendimiento del entorno desde un espacio intimo y dominio visual. 

El conjunto de elementos del mismo lenguaje logran conformar el espacio contenedor el cual se basaba en un parrón.



Los mismos elementos tambien logran conformar los otros 2 espacios contenidos los cuales se basarón en un rincon de un camarote y debajo de una mesa.

martes, 21 de agosto de 2012

FASE 1

Imagen fotográfica del croquis elegido para desarrollar un modelo espacial en base a este.

Concepto: Dominio, Protección, Intimidad.

domingo, 19 de agosto de 2012

ENUNCIADO EJERCICIO 1


EJERCICIO 1_ el espacio habitable
Proyecto 1, sección 1_ Prof. Miguel Roco I.
Ejercicio a desarrollar entre 16 de agosto y 06 de septiembre 2012
Ponderación del 15% sobre el total del semestre

I.      Objetivo formativo

El sentido del ejercicio es poder explorar la capacidad proyectual de cada alumno explorando su potencial de experiencias arquitectónicas, que permitan hacer patente la capacidad para entender y crear una espacialidad arquitectónica particular. Se propone juego inicial de evocar las vivencias de habitar en la infancia para introducir a los alumnos en el ejercicio.



II.      Desarrollo

El ejercicio está dividido en 4 fases

Fase 1_ evocar
Cada alumno explorará dentro de su memoria sus primeras experiencias espaciales del habitar, e intentará plasmarlas en 6 croquis que las representen, con técnica libre, en formato A1. El material de estas etapas servirá de soporte para el desarrollo de todo el ejercicio.

Fase 2_ fosilizar
Elaborar un modelo tridimensional análogo, sin escala, el cual represente la esencia espacial de habitar expresada en los croquis. La técnica para el desarrollo del modelo es libre. Cada modelo deberá sustentarse por sí mismo. El formato de la posible base será A2. En una hoja tamaño carta debe hacerse una breve descripción para el modelo, explicando la situación que lo origina, su sentido y características principales. La descripción escrita puede complementar lo que no pudo ser representado en el modelo. El resultado de esta fase será un representación de “espacio habitable” con una breve historia escrita.

Fase 3_ construcción por choque
Se formarán grupos de tres integrantes los que pondrán en conflicto sus “espacios habitables” integrando los tres modelos individuales para desarrollar una nueva unidad, la cual presente coherencia global con las esencias espaciales involucradas. Para ello, se pueden agregar, reemplazar o eliminar elementos de los modelos originales, pero cuidando que estos mantengan su esencia original. Cada nueva unidad deberá poseer su propia condición de sustentación. El formato de la posible base será A2. En una hoja tamaño carta deberá explicarse el sentido y coherencia general de la unidad, transcribiendo además, la esencia de cada uno de los espacios habitables involucrados.

Fase 4_ implantación
Cada grupo escogerá un lugar dentro del listado de lugares propuestos e incorporará el modelo generado de la construcción por choque en el lugar, produciéndose un nuevo choque de relaciones, ahora entre objeto y contexto.  Para  ello,  se  pueden  agregar,  reemplazar  o  eliminar  elementos  del  modelo  de  choque,  pero cuidando que estos mantengan su esencia original.
Se deberán considerar las variables básicas que aporta el lugar (accesibilidad, dimensiones, escala, condiciones ambientales, relaciones funcionales, espaciales y vocación urbana) para la implantación del modelo. Cada grupo deberá definir la vocación que el “nuevo proyecto” tiene para el lugar en relación a la coherencia general de la nueva unidad (establecida en la fase 3) y las condiciones que aporta el lugar. Finalmente, propondrá que actividades de habitar podrían darse de manera más fluida en el lugar escogido, incorporando un sentido de usos, programa y zonificación para el nuevo proyecto.



1
III.      Elementos de comunicación de la propuesta

Para la entrega de la propuesta final, cada grupo deberá desarrollar los siguientes antecedentes:

    Una lámina de memoria que deberá explicar la vocación del proyecto desarrollado y su sentido (en relación a las decisiones tomadas) Puede incluir textos, esquemas y dibujos
    Una lámina de planimetría básica con plantas (todos los niveles), cortes (2) y elevaciones (2) de la propuesta. Escala mínima 1:100
    Una lámina con croquis (4 interiores y 4 exteriores) de las actividades de habitar concebidas en el proyecto
    Un modelo de la propuesta, escala 1:100,  con base en formato A1. Se incluirán en el modelo las condiciones básicas del terreno escogido y las características materiales. La técnica y materialidad será libre.

El formato de las láminas será A1



IV.      Programa de desarrollo ejercicio

16 agosto_ inicio ejercicio. Trabajo introductorio y desarrollo fase 1
21 agosto_ trabajo en taller fase 2: construcción de modelos análogos
23 agosto_ revisión final fase 2. Evaluación etapa Ideación. Inicio fase 3: construcción por choque
28 agosto_ trabajo en taller fase 3: construcción por choque
30 septiembre_ revisión final fase 3. Evaluación etapa desarrollo. Inicio fase 4: implantación
04 septiembre_ trabajo en taller fase 4: implantación
06 septiembre_ entrega y evaluación etapa propuesta final



V.      Criterios de evaluación

Etapa iniciación (sobre trabajo con modelos de espacio habitable)
a)   Coherencia modelo análogo con vocación espacial expresada en los croquis
b)   Desarrollo condiciones espaciales del modelo para representar la esencia del espacio de habitar

Etapa desarrollo (sobre trabajo con modelos de choque)
a)   Coherencia en el desarrollo espacial del modelo de choque en relación a la esencia de los espacios de habitar que lo componen
b)   Desarrollo de una idea espacial de integración

Etapa propuesta final (sobre desarrollo fase implantación)
a)   Coherencia en la implantación del modelos de choque con el terreno elegido (vocación urbana, condiciones ambientales, espacial, funcionales)
b)   Desarrollo de una propuesta de habitar que incluya la relación de actividades, usos, funciones, relación con el espacio público, aproximaciones, etc.)
c)   Presentación  y  comunicación  (oral  y  gráfica)  de  la propuesta  (condiciones  de  entrega,  claridad discurso, gráfica de las láminas, etc.)

sábado, 18 de agosto de 2012

Trabajo diagnostico Casa gerassi de Paulo Mendes da Rocha

Este trabajo consiste en realizar un análisis sobre este proyecto. Incluyendo planetaria, análisis, y maqueta.

ANÁLISIS

Emplazamiento       : Calle Dr. Carlos Norberto de Souza Aranha 409, Sao Paulo, Brasil.
Superficie terreno   : 720 m2
Superficie cubierta  : 400 m2
Año proyecto         : 1989
Año construcción    : 1991

             

sábado, 11 de agosto de 2012

FINALIDAD DEL BLOG

ESTE BLOG ESTA CREADO CON EL FIN DE GENERAR UNA CRONOLOGÍA DE APRENDIZAJE SOBRE LA CARRERA DE ARQUITECTURA.
ADEMÁS PARA INTERACTUAR ENTRE LOS ALUMNOS Y/O PROFESOR DE LA CARRERA ANTES MENCIONADA.