lunes, 8 de octubre de 2012



ENTREGA ANÁLISIS DE ASPECTOS GENERALES DE SAN ROSENDO  



Esta primera entrega se trata de lograr un análisis de los aspectos generales de la comuna de San Rosendo y su relación a nivel comunal con  el resto de la región..

En la Lamina numero 1 (izquierda) contiene el rol que desempeña la comuna dentro de la región y la función que ejerce, la cual sería la de conectividad ferroviaria.
Se muestra en esta lámina el crecimiento que ah tenido su comuna desde su fundación hasta la actualidad, en donde se puede apreciar que no ah sido un crecimiento importante pero si ordenado, lo cual se puede apreciar por la forma de la expanción ya que se realizo en forma de damero, lo cual indica que fue delimitada con anterioridad y pensada en base a esa estructura.




En la lámina 2 (derecha) se encuentra: Trama urbana, huella urbana y nolli. Los cuales son requeridos para la comprención de la estructura urbana de la comuna e identificar los espacios públicos y privados, además diferenciar el terreno construido del no construido. Acá se puede apreciar la trama de damero en la que se basa mayormente la comuna, con una diagonal que va desde la plaza central hasta el borde.

En el plano de alturas podemos apreciar que San Rosendo se mantiene en una escala baja ya que, sus edificaciones no superan los 2 pisos, excepto la iglesia que es de 3.
En relación al uso de los suelos es mayoritariamente residencial con un comercio muy escaso y marcado mayoritariamente alrededor de la Plaza central.

La lamina de perfiles de fachada nos dice que el pueblo de San Rosendo no posee una gran escala de altura, más bien posee una escala reducida de no mas de 2 pisos, la materialidad de las viviendas es mayormente la misma en todas las viviendas, lo unico que se modifica en un poco su morfología y el color.
El corte de cerro habla de que el pueblo se organiza y estructura en torno a la pendiente y mientras mas arriba en la pendiente menor es la cantidad de viviendas.

El mapa perceptual indica los limites que la gente percibe a pesar de que no estén ahí, sectorizando la ciudad según: centro, limite urbano, sectores patrimoniales, poblaciones, etc... 
Se logran identificar los hitos del pueblo, tales como:
colegio, plazas, etc...

sábado, 6 de octubre de 2012


EJERCICIO 2_ HABITAR A ESCALA URBANA

Análisis, síntesis y propuesta de intervención urbana
Ejercicio a desarrollar entre el 25 de septiembre y el 25 de octubre de 2012
Ponderación de 25% sobre el total del semestre

Objetivo formativo
El ejercicio busca  que los alumnos conozcan y apliquen metodologías de análisis urbano,  a través de la cual
puedan desarrollar un entendimiento  y posterior propuesta sobre un  contexto urbano construido, reconociendo
sus principales características sociales, ambientales, culturales, morfológicas y arquitectónicas.  Ello buscando
hacer comprensible en términos prácticos,  la relación contexto urbano, propuesta urbana y propuesta
arquitectónica como una articulación reflexiva, orientada a la generación de nuevas y mejores posibilidades de
habitar a escala urbana.


PROBLEMÁTICA DEL EJERCICIO:

Este ejercicio explora la problemática de una propuesta de intervención urbana de pequeña escala, dentro de una
realidad urbana particular, que permita abordar soluciones a conflictos o demandas que se presentan en dicho
entorno construido y que requieren un grado de intervención relevante del espacio púbico y los múltiples variables
que lo constituyen. Para ello, se eligió la localidad de  San Rosendo como  realidad urbana de trabajo en el
presente ejercicio.
El trabajo consistirá en el desarrollo de un análisis, diagnóstico y propuesta de intervención urbana (de pequeña
escala) del contexto de trabajo, para lo cual utilizará la metodología de análisis presentada en la clase del  día
martes 25 de septiembre. Se trabajará en grupos de 5 estudiantes, quienes deberán organizarse para abordar el
proceso de desarrollo del ejercicio. Formato lámina para desarrollo trabajo es A1, técnica libre.


DESARROLLO ETAPAS EJERCICIO 2:

Etapa 1_ reconocimiento del contexto urbano y sus características
 Martes 25 septiembre, presentación ejercicio y explicación metodología de trabajo para análisis urbano
 Jueves 27 septiembre, presentación sobre San Rosendo por el Dr. Leonel Pérez B. Desarrollo de trabajo
de preparación visita a terreno: planimetrías, código de colores, pauta de observación, etc.
 Sábado 29 septiembre, visita a San Rosendo y reconocimiento contexto construido. Todo el día.
 Martes  02 octubre, trabajo  con información recopilada de visita. Revisión de los antecedentes y
levantamiento de la información en función a estructura de análisis.
 Jueves 04 octubre, se entrega de análisis urbano, estructurado en un expediente urbano. Evaluación 1
Etapa 2_ diagnóstico y propuesta de intervención
 Martes 09 octubre, desarrollo de una síntesis urbana para obtener un diagnóstico del contexto urbano.
Trabajo en propuesta de área de intervención urbana, de acuerdo a las características del diagnóstico
desarrollado.
 Jueves 11 octubre, entrega diagnóstico y propuesta de área urbana de intervención. Evaluación 2
Etapa 3_ Desarrollo propuesta y presentación final
 Martes  16 octubre, trabajo  desarrollo propuesta de intervención y desarrollo modelo espacial  de
intervención urbana.
 Jueves  18 octubre,  desarrollo propuesta de  intervención urbana y definición de equipamientos a
incorporar dentro de idea de habitar a escala urbana
 Martes 23 octubre, entrega y evaluación  final propuesta intervención urbana (evaluación 3)
 Jueves 25 octubre, entrega de resultados y reflexión sobre trabajo desarrollado

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Etapa 1
1. Desarrollo completo del análisis urbano, incluyendo todos los parámetros solicitados
2. Claridad en la comunicación y exposición.

Etapa 2
3. Coherencia del diagnóstico urbano y el análisis desarrollado (justificación en base a los antecedentes del
análisis)
4. Coherencia de la propuesta de intervención urbana según diagnóstico desarrollado
5. Claridad de la comunicación y exposición

Etapa 3
6. Desarrollo propuesta de intervención urbana. Escala a definir según propuesta.
7. Adecuada comunicación de los antecedentes de la propuesta y calidad de exposición de grupo:
condiciones de entrega, entendimiento gráfico información, claridad de los argumentos, etc.



TRABAJO DE TERRENO EN SAN ROSENDO

Sábado 29 y domingo 30 de septiembre de 2012.
Para el desarrollo del trabajo de terreno se sugiere la siguiente estructura para organizar y distribuir la recolección
de antecedentes del contexto urbano a analizar
Análisis de condiciones contextuales relevantes (contexto mayor)
1. Rol, en relación  a su contexto administrativo, social, cultural
2. Posición, en relación a su contexto mayor
3. Función, en relación a su contexto mayor
4. Condiciones medioambientales (asoleamiento, vientos, morfología, cursos de agua, etc.)
5. Mapa perceptuales del contexto urbano (Kevin Lynch)
Análisis de Formas urbanas relevantes (tejido urbano):
1. Sistema de Espacios Libres (identificar Plazas, parques, áreas verdes, etc.)
2. Sistema de Cuerpos Edificados (Edificios principales por tamaño, por forma, por usos, por historia, etc.
Se incluyen fotografías de fachadas de las cuadras más características)
3. Sistema Lleno-vacío y Predial (identificación de espacios públicos y privados con capacidad de albergar
un potencial proyecto de escala urbana)
Análisis de algunas Funciones urbanas:

1. Edificios Públicos y culturales (servicios públicos, culturales y municipales)
2. Dotaciones Comerciales (edificios y actividades comerciales relevantes)
3. Equipamientos Turísticos (identificar espacios y equipamientos de ocio, recreación, turístico, etc.)
4. Principales circulaciones y flujos (peatonales, vehiculares)
La recolección de estos antecedentes se hará por medio de planos temáticos y el trabajo con imágenes, video y
croquis, junto con antecedentes documentales y estadísticos que den cuenta de la realidad presente en el
contexto urbano  estudiado. Estos  antecedentes servirán para respaldar el trabajo de análisis, diagnóstico y
posterior propuesta de intervención urbana.




PRIMERA ENTREGA FINAL 







En esta fase se pide implantar el modelo espacial previo en un terreno real, para lo cual se realiza un análisis del sector y sus alrededores.



 El análisis consiste en revisar el equipamiento, el contexto en el cual se emplaza para saber que sería lo más factible para construir allí.

Pero lo más importante es...


... que el proyecto tenga las mismas características de el modelo de choque.

en esta ocasión se quiso realizar un gimnasio ya que por el equipamiento de los alrededores, el cual era mayormente de oficinas y nuestro proyecto podría ser un oasis donde poder descansar y botar el stress.



Además se retrajo el volumen para generar un cambio de ritmo en el flujo de uno dinámico a uno mas lento.

jueves, 4 de octubre de 2012

Modelo de choque:

EL cual consiste en mezclar e integrar los 3 modelos
espaciales, los cuales eran individuales, haciendo uno solo.

Este modelos se conforma con los conceptos de proyección visual, permeabilidad, entendimiento del entorno desde un espacio intimo y dominio visual. 

El conjunto de elementos del mismo lenguaje logran conformar el espacio contenedor el cual se basaba en un parrón.



Los mismos elementos tambien logran conformar los otros 2 espacios contenidos los cuales se basarón en un rincon de un camarote y debajo de una mesa.